La encuesta, desarrollada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), que tiene al profesor Roberto González como coordinador del estudio, busca seguir a un grupo representativo de 4.500 personas durante una década (2016-2026) y así conocer la evolución en las opiniones y la cohesión social del país. ¿Qué tan identificados se sienten los chilenos con su sistema político? ¿Qué tanto apoyan las movilizaciones sociales? ¿Hasta qué punto impacta el nivel socioeconómico en la salud mental de las personas? Esas son algunas de las preguntas por resolver.

Los últimos resultados de la encuesta ELSOC, investigación desarrollada anualmente desde el 2016 por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), “dan cuenta de los principales cambios vinculados al desarrollo de distintas formas de sociabilidad en Chile, estudiando las transformaciones a raíz de eventos que han alterado aspectos sociales, políticos y económicos de la vida nacional, tales como la pandemia de COVID-19 y el estallido social de octubre de 2019”.

La iniciativa del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), centro patrocinado por la UC y la Universidad de Chile, que cuenta con la Universidad Diego Portales y la Universidad Adolfo Ibáñez como instituciones asociadas, busca seguir a un grupo representativo de 4.500 personas a lo largo de una década (2016 al 2026), con el fin de conocer cómo cambian las opiniones de los chilenos —y así evaluar la evolución del conflicto y cohesión social en el país— en diversos aspectos, tales como la identificación y participación política, salud mental y bienestar, actitudes en torno a la migración, el sexismo y la meritocracia.

Se trata de un «recurso único en Chile y América Latina para analizar la evolución de la sociedad chilena y para el desarrollo de las ciencias sociales en Chile». Investigación en la que participan los profesores e investigadores de la Escuela de Psicología UC, Daniel Miranda, Ana Figuereido y Roberto González. Siendo este último uno de los investigadores principales y Coordinador de la Encuesta.

Política: Los chilenos, cada vez más de «centro»

Según el informe Radiografía del Cambio Social: Análisis de Resultados Longitudinales ELSOC 2016-2021, solo un 47% de los chilenos ha mantenido su postura política: el resto se mueve mayoritariamente hacia el centro. Esto quiere decir, según señala el profesor González, que “solo la mitad de quienes se declararon de izquierda o panel coes web.700x532 2derecha hace cinco años mantiene su opinión”, y “lo interesante de ello es hacia dónde se mueven: pues es el centro el espacio donde se concentra el cambio ideológico a lo largo de estos años”. Asimismo, señala el informe, la no identificación con posiciones ideológicas —el chileno «apolítico», ha dejado de ser una respuesta mayoritaria.

El cambio ideológico tiene mucha relación con la edad de las personas encuestadas. “Son los jóvenes entre 18 y 29 quienes más han cambiado su posición. Esto sucede porque con el paso de los años esta se hace más estable”, agrega el académico.

Confianza social: en decaída

En 2016, el 10% de la muestra señaló que “casi siempre se puede confiar en las personas”. Ese porcentaje aumentó a un 12,2% en 2017 y a un 12,4% en 2018, pero bajó ligeramente a un 11,4% en 2019 y, de forma más abrupta, a un 7,9% en 2021. Este nivel de decrecimiento es observado por primera vez en el ELSOC, según señala su informe.

Año tras año -dice el informe-, el porcentaje de personas encuestadas que mencionan confiar ‘Mucho’ o ‘Bastante’ en el Congreso y Partidos Políticos no alcanza siquiera el 5% de la población. Asimismo, el Poder Judicial y Presidente de la República registran durante sus mejores años niveles que apenas sobrepasan el 10%. La única institución, que logra alcanzar niveles más elevados, sin desmedro de una pronunciada baja durante el periodo de observación, son Carabineros de Chile con un mínimo de confianza de 20,6% en 2019 y 24,7% en 2021.

Varias instituciones como el Congreso, Gobierno y Carabineros experimentan una pronunciada baja en la confianza el 2019. Las primeras dos instituciones incluso llegan a niveles ínfimos de un solo dígito, presumiblemente asociado al estallido social, al tiempo que los niveles logran recuperarse levemente en 2021. “No se observan vaivenes en los partidos políticos ya que los niveles de confianza ni siquiera alcanzan el 1% en 2019 y 2020. Aunque las alzas constatadas durante la última ola son muy embrionarias, es posible que sean el resultado del proceso de cambio constitucional, que supone la elaboración de una nueva institución política -la Convención Constitucional-“, sostiene el reporte.

El estallido social de octubre de 2019 “hizo disminuir aún más la confianza hacia las instituciones”, señala el profesor Matías Bargsted. “Chile se está convirtiendo en una sociedad que adhiere a la norma, pero que desconfía de las instituciones”.

Salud mental y bienestar: contrastes

profes coesEn 2016, el 76,6% de las personas se sentían «satisfechos o muy satisfechos con su vida», cifra que se mantiene relativamente estable en 2017 y 2018, pero que sufre una caída a 70,4% en 2019 y un alza a 83,7% en 2021. De acuerdo al informe, este fenómeno puede estar vinculado al contexto del estallido social de octubre de 2019 (ya que la encuesta se realizó en noviembre de aquel año) y a la ligera mejoría de la situación sanitaria, entre otros motivos.

Esto contrasta, sin embargo, con el porcentaje que a lo largo del tiempo responde que «su salud es muy buena o excelente». Sólo un 15,7% lo señala así en 2016 y un 15,8% en 2021 (con una caída al 11,1% en 2019). Respecto de salud mental, son las personas con menos recursos quienes han sentido mayor sintomatología depresiva y este porcentaje disminuye en los quintiles más ricos. «Esto se condice también con el hecho de que las personas con mayores niveles de educación reportan menos sintomatología moderada o severa, mientras ¼ ve las personas más pobres la reporta», dice la investigadora asociada COES Ana Figueiredo.

Cohesión social: vecinos un poco más molestos

Por ejemplo, mientras en 2016, un 27,7% de los/as chilenos/as reporta nunca haber tenido problemas con sus vecinos, este valor se reduce a 23,5% el año de 2021. Asimismo, respecto del porcentaje de personas que declara la ocurrencia de crímenes muchas veces o siempre en el barrio de residencia, este porcentaje ha sido relativamente el mismo a lo largo del tiempo, fluctuando entre 30,3% en 2016 y 28,6% en 2021.

“Este estudio se realizó con la participación de diversos investigadores y colaboradores que nutrieron sus diferentes secciones, y muchas de las 90 baterías que aquí se presentan son trabajo de los más de 90 académicos que conforman el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES)”, especifica Roberto González.

Revisa todos los resultados AQUÍ.
_______________________________________

Texto: Carlos Reyes, Jefe de comunicaciones Facultad de Ciencias Sociales
Fotos: Karina Fuenzalida y COES.
03/02/2022